El suicidio en tiempos de Covid-19
En tiempos convulsionados como los que vivimos, muchos de los factores de riesgo del suicidio han aumentado, por esto es muy importante prestar mayor atención a quienes necesitan compañía y también motivarlos a recibir apoyo profesional.
El suicidio es una problemática compleja de salud pública, que afecta en diferentes niveles tanto a las personas que en medio de su sufrimiento contemplan o han intentado quitarse la vida, como también a sus familiares, compañeros, amigos y en el peor de los casos a los dolientes de un ser querido que ha muerto de esta forma.
A diferencia de las creencias populares, no hay una única causa que detone el suicidio, ya que una gran cantidad de factores a nivel físico, psicológico, familiar y social en conjunto pueden influir en los deseos de morir de una persona.
No todas las personas que piensan en el suicidio lo comunican directamente, pero hay algunas situaciones que pueden ayudar a identificar si alguien necesita ayuda profesional:
- Conversaciones acerca de querer morir o investigar sobre formas de cómo hacerlo.
- Sentirse frecuentemente culpable, avergonzado o como si fuese “una carga para los demás”.
- Sentirse vacío o sin esperanzas en el futuro.
- Alejarse de amistades y familiares
- Despedirse de seres queridos de forma atípica o intensa.
- Regalar artículos importantes para sí o hacer un testamento.
- Dormir muy poco o en exceso.
- Consumo frecuente y excesivo de alcohol como también de otras drogas.
- Tener dolor crónico, depresión, trastorno afectivo bipolar, esquizofrenia u otro trastorno sin tratamiento.
Con los cambios ocasionados por la pandemia del Covid-19, aspectos como la violencia intrafamiliar, el aislamiento social, el miedo a enfermar, la ansiedad, la depresión, la pérdida de espacios para el bienestar personal y la muerte de seres querido, han aumentado significativamente el riesgo de suicidio.
Las conductas suicidas pueden aparecer en niños, adolescentes, jóvenes y adultos mayores. En Colombia, se presenta la mayor cantidad de casos en personas entre los 20 y 34 años de edad.
Durante el año 2020 hubo una disminución de los suicidios en comparación al 2019, esto podría deberse a que ante los desastres naturales, la vida y la salud en riesgo se perciben como más valiosas; además el fortalecimiento de los vínculos sociales y el apoyo mutuo para afrontar la crisis en conjunto son un factor protector.
Tras las reaperturas y los intentos de regresar a la “normalidad”, entre enero y junio del 2021 los suicidios en Colombia habían aumentado de 1.127 a 1.259 en comparación al mismo período de 2020, siendo estas cifras similares a las presentadas antes de la pandemia.
Nadie puede decidir cómo sentirse ni tampoco puede controlar los pensamientos que tiene ante las dificultades que está atravesando. No debemos juzgar a quienes han pensado o intentado quitarse la vida, su objetivo no es llamar la atención sino buscar una forma para acabar con su sufrimiento. Por esto es tan importante escuchar atentamente y brindar ayuda, para esto te invitamos a conocer más acerca del suicidio y en caso de necesitarlo contactarte con:
- Para una atención en crisis “La Línea amiga saludable” de la alcaldía de Medellín: 444 44 48 está disponible todos los días de la semana las 24 horas, y a través del celular y WhatsApp al 300 723 11 23, que opera de lunes a viernes de 7:30 A.M. a 7:30 P.M.
- En Antioquia la línea 440 76 49 ofrece la asesoría y el acompañamiento en el manejo de las emociones.
- A nivel nacional en casos de emergencia o riesgo en salud mental existe la línea telefónica 192 opción 4.
- Si estas atravesando un proceso de duelo por el suicidio de un ser querido o en medio de un duelo por muerte por otras causas has contemplado el suicidio, puedes participar del grupo de apoyo por suicidio, de la Unidad de Duelo todos los jueves a las 5:00 P.M. de forma virtual, para mayor información comunícate a las línea de teléfono 511 95 33 o al WhatsApp 320 784 38 87.
Hablar de forma abierta y comprensiva sobre el suicidio, contribuye a la prevención del mismo y favorece la salud mental de todos.
No olvides que la ayuda profesional siempre será de gran apoyo para ti y los que te rodean.